Comparte este contenido en:

DERECHOS EN IGUALDAD DE CONDICIONES
La historia demuestra que la importancia de la niñez en la sociedad está inscrita especialmente a partir del siglo XX. En adelante todo lo relacionado con sus cuidados y atención han sido verificados a través de distintos momentos en los que los gobiernos han determinado que los menores, requerían de un tratamiento adecuado que velara por su salud, su educación y su familia.
Pero dicha preocupación por la protección de sus derechos no será reflejada hastahace menos de veinticinco años, con la creación en 1989 en la Convención de los Derechos del Niño (CDN).
-¿Infancias de primer y segundo mundo?
El estudio del cumplimiento de la Convención desde su aparición demuestra que su aplicación en los distintos Estados firmantes del Convenio, a excepción de Somalia y Estados Unidos, evoluciona a pasos importantes, especialmente en las sociedades desarrolladas.
Pero en la actualidad el cumplimiento de los Derechos de niños y niñas, en lo que respecta a los países en vías de desarrollo, invita a repensar en las estrategias que garantizan realmente el ejercicio de los derechos, como medida para contrarrestar el riesgo de exclusión.
Las infancias son el presente humano y social de los Estados, los esfuerzos que desarrollamos por salvaguardar sus derechos son el compromiso de miles familias, personas y entidades, quienes debemos cuestionar nuestras actuaciones e incidir en las políticas estatales cuando éstas vulneren el interés superior del menor y el ejercicio igualitario que garantice la supervivencia, desarrollo y protección.
Sin excepción alguna, consideramos fundamental el trabajo aunado por el reconocimiento de un Estado de Derechos para las generaciones actuales, así mismo resulta urgente, revisar cuidadosamente el peligroso aumento de privilegios, que ahondan la brecha entre las infancias de primer y tercer mundo.