NUESTROS SUEÑOS SE HACEN REALIDAD

Nuestra organización nació hace dos años, pero por fin hemos consolidado nuestro sueño y nuestro equipo sigue creciendo. Estamos comprometidas con la transformación social que trabaja activamente el ejercicio, garantías y protección de los Derechos Humanos. 

Nuestros programas están encaminados al progreso comunitario en países en vías de desarrollo, tanto en la Comunidad Valenciana como en el territorio español e Internacional.

"

Nubia FORERO

la fundadora

Fui una niña en riesgo de exclusión, pero siempre tuve a mi lado a mi madre y a otras personas que apostaron por mi desarrollo humano y personal. Crecí creyendo en la reivindicación de la solidaridad entendida como todo acto, por pequeño que sea, hace posible la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. 
Este proyecto, es el resultado de mi convicción que se pueden consolidar alianzas para y por las infancias y las mujeres más vulnerables. 

Para lograr nuestro compromiso social, participamos en red con organizaciones del ámbito público y privado a nivel nacional e internacional, fortaleciendo alianzas de colaboración encaminadas a promover el compromiso de los agentes sociales y su papel activo en el desarrollo local y global.

NUESTROEQUIPO

Contamos con un equipo experto y multidisciplinar inspirado en la participación y el activismo ciudadano, el desarrollo social y altamente comprometido con los Derechos Humanos, la igualdad real entre mujeres y hombres, el respeto a la diversidad y el diálogo intercultural.


CATALINA IRIARTE

Técnica en educación infantil, en integración social y educación social con experiencia en diversos ámbitos de intervención como diversidad funcional, salud mental, infancia refugiada, mujer y jóvenes en situación migrante y educación no formal.

MARÍA JOSÉ LÓPEZ

Epidemióloga Senior en la fundación para el fomento de la investigación sanitaria y Biomédica de la comunidad Valenciana. Profesora en la Universidad valenciana de Epidemiólogia y salud pública (CIBERESP).

MARTA PAYÁ

Educadora Social, traductora y mediadora intralingüística. Investigadora del programa internacional de la universidad de Antioquia – Medellin.

NATALIA MARÍN

Enfermera con master en Enfermería oncológica y doctorada en el programa de enfermería clínica y comunitaria.

ANNE SOPHIE BREYSSE

Medica especialista en Medicina Familiar y comunitaria. Master en Madicina de urgencias y en investigación clínica.

CARLA PÉREZ

Educadora Social con experiencia en danza, teatro y proyectos educativos para personas con diversidad funcional.

LIA BANGART

Fotógrafa y diseñadora gráfica. Con experiencia en ámbitos de intervención social con personas con discapacidad, salud mental, fotografía y activismo, arte e intervención social. Formada en marketing digital y nuevos negocios online.

OMAYRA VIDAL

Diplomada en Turismo, Máster en Gestión Cultural. Experiencia en la elaboración, puesta en marcha y dinamización de proyectos dirigidos a mujeres e infancias en riesgo.

OLIVIA ALBERT

Diplomada en Educación Social, Master en formación del profesorado.

RIMA ABUMALLOUH

Doctora en ciencias Biológicas, Máster en Neurociencia cognitiva y necesidades educativas especiales. Investigadora en el Ciber de Epidemiología y salud pública (CIBERESP).

PAULA CASTRO

Integradora social y animadora sociocultural. Experiencoa en elaboración de itinerarios de inserción sociolaboral con personas en sitiación de calle y solicitantes de asilo.

MIRABELLE KENGNE

Emprendedora y defensora de los derechos humanos.

SILVIA OTO

Graduada en Ciencias Políticas y Administración Pública. Máster en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible. 

MARTA VALERO

Trabajadora social experta en coordinación de recursos de Acogida para Mujeres y Menores migrantes solicitantes de asilo y riesgo de trata. Atención e intervención social, comunitaria, familiar e inserción laboral en el ámbito de la Salud Mental, personas con discapacidades, Dependencia, Igualdad, Infancia y Adolescencia.

JOSÉ LEONOR BOTERO

Doctorado en estudios Internacionales en Paz, Conflictos y Desarrollo. Docente e investigador en Derechos Humanos, educación para la Paz, justicia transicional, justicia internacional, resolución de conflictos, transformación territorial y economía solidaria.

HAZTE SOCIA/O!

ÁREAS DE ACTUACIÓN

Nuestras áreas fomentan la igualdad de oportunidades y la integración social de las mujeres y las infancias en situación de vulnerabilidad a través del diálogo intercultural y la participación social contribuyendo a la creación de proyectos socioeducativos encaminados a fomentar la ciudadanía comprometida, el emprendimiento, el activismo y el empoderamiento ciudadano a nivel local, nacional e internacional. Para ello desarrollamos nuestros proyectos en los siguientes ámbitos:


ÁREA DE COEDUCACIÓN, IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Consideramos la igualdad de oportunidades como el eje transversal de nuestros proyectos, por ello, trabajamos aunadamente con los centros educativos (directivas, profesorado, alumnado y familias), las asociaciones de jóvenes, mujeres y los estamentos públicos. Nuestras acciones están enmarcadas en el desarrollo de buenas prácticas en torno a la convivencia intercultural, el diálogo dentro de la diferencia y el respeto a la diversidad, todo esto encaminado a la construcción de una sociedad equitativa y libre de expresiones violentas hacia las mujeres y las niñas.

ÁREA DE ORIENTACIÓN, FORMACIÓN E INSERCIÓN

Buscamos mejorar la calidad de vida de jóvenes y mujeres que viven múltiples situaciones de riesgo de exclusión, ocasionadas por múltiples factores como la deserción escolar, el analfabetismo, la discapacidad, la migración en situación irregular, la trata y prostitución con fines de explotación sexual y la violencia de género. Encaminamos nuestros esfuerzos por la plena inclusión y la igualdad de oportunidades, como estrategias para contrarrestar las situaciones de vulnerabilidad que produce la falta de oportunidades formativas y laborales.

Entre las actividades que llevamos a cabo, encontramos: acompañamiento emocional, empoderamiento desde las capacidades y habilidades, seguimiento individualizado de procesos administrativos, mediación con instituciones públicas y privadas, búsqueda de recursos formativos y la derivación a entidades que cuentan con programas de itinerarios individualizados de inserción sociolaboral.

ÁREA DE INFANCIA Y JUVENTUD

Desarrollamos programas con un enfoque integral en el marco de la Convención de los Derechos de la infancia y el cumplimiento del Principio Rector del Interés Superior, promoviendo las habilidades y capacidades de liderazgo, el compromiso y activismo social como herramientas de transformación para el disfrute de los derechos de la libertad de expresión y de opinión, entre otros.

Así mismo, sensibilizamos en el ejercicio de derechos de las infancias menos favorecidas en situación de conflictos bélicos. Reconocemos la pobreza como uno de los factores más graves en la protección de los derechos básicos que amenaza a la supervivencia de la infancia y la juventud proveniente en países de desarrollo.

ÁREA DE MEDIOAMBIENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR

Entendemos la urgencia de crear espacios efectivos para analizar las causas, consecuencias y estrategias que desde los diferentes proyectos políticos estatales, universos culturales e intereses sociales contribuyen con sus acciones para garantizar en un entorno sostenible y equitativo. Esta realidad que avanza aceleradamente en un mundo globalizado, requiere con urgencia tener en cuenta la contribución de las experiencias y saberes de las mujeres, con el fin de alcanzar una igualdad de oportunidades real y efectiva, que represente tanto a mujeres como a hombres, con el compromiso del desarrollo humano y sostenible del planeta.

ÁREA DE SALUD Y DESARROLLO

Promovemos programas de sensibilización y formación que incorporan el cuidado integral de la salud de las mujeres, la infancia y la juventud. El área está integrada por un grupo de expertas científicas en la materia quiénes acorde a su especialidad contribuyen al desarrollo de nuestro trabajo. 

Reconocemos el papel fundamental de la educación sexual temprana, fomentar y favorecer la comunicación en los ámbitos familiar y educativo a través del ejercicio de la libertad de opinión, expresión e información a la hora de informar acerca de las diversas temáticas que aborda esta realidad.

Además ofrecemos programas de Primeros Auxilios, abordando las primeras técnicas que permiten la atención inmediata en el transcurso de accidentes previo a la asistencia médica.

Y programas de nutrición y hábitos saludables, que promuevan intervenciones oportunas con perspectiva de género a nivel individual, familiar y comunitario, con el objetivo de contribuir la equidad de género en la salud y el desarrollo social.

SÍGUENOS EN LAS REDES!

HAZTE SOCIA/O!